Búsqueda

Home » Emergencias » REPORTE DE PELIGRO INMINENTE Nº 033 – 5/12/2022 / COEN – INDECI / 07:35 HORAS (Reporte N° 2) POR DESEMBALSE DE LA LAGUNA JATUNCOCHA, ALUVIÓN EN LA SUB CUENCA DEL RIO BLANCO, DISTRITO DE SANTA CRUZ – ÁNCASH
5 Diciembre, 2022
Aluvión

REPORTE DE PELIGRO INMINENTE Nº 033 – 5/12/2022 / COEN – INDECI / 07:35 HORAS (Reporte N° 2) POR DESEMBALSE DE LA LAGUNA JATUNCOCHA, ALUVIÓN EN LA SUB CUENCA DEL RIO BLANCO, DISTRITO DE SANTA CRUZ – ÁNCASH

ANTECEDENTES

Según el Instituto Nacional de Investigaciones en Glaciares Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) en su informe de “Evaluación del riego por aluvión en la parte baja de subcuenca del río Blanco – Santa Cruz, distrito de Santa Cruz, provincia de Huaylas, departamento de Áncash” (fecha: Diciembre del 2020) realiza la “Evaluación del riesgo por Aluvión en la parte baja de la subcuenca del río Blanco, – Santa Cruz, distrito de Santa Cruz, provincia de Huaylas”, el cual tenía como objetivo identificar y determinar los niveles de riesgos originados por un aluvión de origen glaciar en la subcuenca Río Blanco – Santa Cruz. Para la caracterización del peligro se tomó como escenario crítico una posible avalancha desde el glaciar Pucajirca con un volumen de 118 678.04 m3, la cual impactaría contra la laguna Arhuaycocha, liberando un volumen de desembalse de 19 550 794.95 m3; posteriormente el flujo de detritos en su recorrido impactaría con la laguna Jatuncocha incrementando el volumen de desembalse a 4 649 435 m3, el cual llegaría hasta la parte baja de la sub

 

El 03 de febrero de 2022 el Instituto Nacional de Investigaciones en Glaciares Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) a través de su INFORME TECNICO N° 01 – 2022 – INAIGEM/DIG – SDRAG “Inspección Técnica de la Laguna Jatuncocha, distrito de Santa Cruz, Provincia de Huaylas” (Fecha: Marzo del 2022) hace de conocimiento la inspección técnica el centro poblado Cashapampa del distrito Santa Cruz y luego hasta la laguna Jatuncocha de la obra de seguridad y daños de erosión aguas debajo de la presa de seguridad. Dicha inspección tuvo el propósito evaluar los siguientes componentes: El estado actual de la obra de seguridad (Canal de ingreso, canal de salida y presa artificial), la erosión en la base del cauce en la interacción canal de salida y cauce del río; medir el caudal de salida desde la laguna Jatuncocha, los derrumbes en los taludes laterales del cauce (aguas abajo de la presa).

 

Asimismo el INAIGEM, ANA – INFORME TECNICO N° 01 – 2022 – INAIGEM/DIG – SDRAG “Inspección Técnica de la Laguna Jatuncocha, distrito de Santa Cruz, Provincia de Huaylas” (Fecha: Julio del 2022) detalla que en los últimos 7 años se ha perdido gran parte de la longitud del canal de salida de la presa Jatuncocha, desde el año 2016 (21.38 m y 23.52 m) hasta el presente 2022 (3.7m y 3.4m), siendo esta longitud inadecuada para el propósito de la estructura, ya que para un adecuado funcionamiento del canal se necesita contar con una estructura completa y así pueda tener un óptimo funcionamiento. Asimismo, detalla que el caudal de descarga de la laguna al 3 de febrero del 2022 se registró en 2.17 m3/s, siendo este caudal el principal causante de la erosión de los márgenes del cauce en los últimos tres años.

Asimismo, se detalla que a causa de la erosión en la zona inferior de los taludes del cauce aguas abajo de la presa por el incremento del flujo de salida en temporadas de lluvia, se evidencia derrumbes desde las zonas superiores de los mismos y al no ser controlado dicha erosión seguirán manifestándose este proceso geodinámico que amenaza la estabilidad física de la presa. Por otro lado, las condiciones en las que se encuentran la presa de seguridad, canal de ingreso y canal de salida son principalmente producto del evento ocurrido en el año 2012, donde se produjo un aluvión desde las lagunas Artizón Alto y Artizón Bajo; así mismo se recomendó en el informe de inspección técnica en el año 2019 de realizar el mantenimiento de la presa y el canal, pero hasta la fecha no se concretó ninguna de ellas por las autoridades competentes, siendo las medidas de reducción de riesgos primordial para el resguardo de la vida de familias que habitan aguas abajo.

DESCARGAR ARCHIVO

Tamaño de texto
Contraste